lunes, junio 27, 2011

MADAME BUTTERFLY

http://www.youtube.com/watch?v=5ofaoLKPz7c



“Me gustan los seres que tienen un corazón como el nuestro, hechos de esperanzas e ilusiones, que tienen destellos de alegría y horas de melancolía, que lloran sin chillar y sufren con amargura interior”.
(Puccini, a propósito de Madame Butterfly)

Aquí está el libreto:

http://www.kareol.info/obras/madamabuterfly/madama.htm


Después de Tosca se imponía en opinión de Puccini un cambio, un regreso a las pequeñas cosas amadas a las que él deseaba dedicar su música. Inició la búsqueda de un nuevo tema, esta vez de asunto más íntimo. En el verano de 1900, Puccini descubre el argumento de Madame Butterfly, que estaba basado en un caso real.

En 1898 una revista de los Estados Unidos publicó con este mismo título la historia de una joven geisha japonesa que se había casado con un marino norteamericano, y le había dado un hijo, pero la historia acabó mal, pues la chica fue abandonada; el relato recordaba a la novela de Pierre Loti, “Madame Chrysantheme”.

Aquí está la novela de Long:

Durante la segunda mitad del S. XIX se despertó el interés por Japón. Debido al tratado de comercio entre el anterior y Estados Unidos, este último país tuvo acceso a una serie de puertos, entre los cuales se encontraba el de Nagasaki, y los matrimonios de conveniencia durante el tiempo en que los americanos permanecían en Japón, eran bastante corrientes. Bueno, pues uno de estos casos es el que se narra en “Madame Butterfly”

El autor de la obra, John Luther Long, se enteró de los hechos a través de su hermana, casada con un misionero y residente en Nagasaki. La verdad de la historia le fue confirmada a Puccini años más tarde por la esposa del embajador japonés en Roma.

El drama de la pequeña geisha de 15 años, impresionó al público norteamericano y aprovechando la ocasión que le aseguraba el éxito, David Belasco realizó una versión teatral que se estrenó en Nueva York y alcanzó un gran éxito. Después, pasó a los escenarios londinenses, donde la vio Puccini, quien había ido al estreno de Tosca. El impacto que le causó fue tal que en palabras del propio Belasco, cuando Puccini le propuso comprar los derechos de la versión operística:

“Acepté enseguida y le contesté que podía hacer todo lo que quisiera con la obra y establecer cualquier contrato, porque es imposible hablar de negocios con un italiano impulsivo que tiene las lágrimas en los ojos y los dos brazos alrededor de tu cuello”.

Versión teatral de David Belasco:

Finalmente en abril de 1901 el contrato fue firmado.

El libreto se confió a Giacosa e Illica y se estrenó el 17 de febrero de 1904 en la Scala de Milán, siendo un estrepitoso fracaso. Según parece, se debió a las maquinaciones de la claque; Puccini la retiró y tras algunas modificaciones, se estrenó el 28 de mayo de 1904 en el Teatro Grande de Brescia, siendo un enorme éxito.

Para saber bastante más sobre esta fascinante ópera y leer el argumento (si no os apetece leer el libreto, aunque la versión que os pongo tiene subtítulos), os dejo estos links; los recomiendo:


Y ahora os dejo con esta maravillosa y genial obra de arte:

http://www.youtube.com/watch?v=YKjIilOx0vE



http://www.youtube.com/watch?v=AUTM4YNr8t0



http://www.youtube.com/watch?v=e08b41uHxyg



http://www.youtube.com/watch?v=KDKVlhh2d3g




http://www.youtube.com/watch?v=8XX8fBQ3Fg0




http://www.youtube.com/watch?v=YLsOLM9UQ3w



http://www.youtube.com/watch?v=7JFUKO9pxNA



http://www.youtube.com/watch?v=6-diZ1rVj6I



http://www.youtube.com/watch?v=RcL5rp2CcIM




Bueno, pues la receta de hoy es oriental, concretamente china y además es sencillísima. Para seros sincera, la gastronomía japonesa no me gusta nada, pero si me animo a hacer alguna cosa, pues lo sustituyo y ya está.




ALAS DE POLLO DE PEKIN.

Ingredientes (para 4 personas): 12 alas de pollo, 500 ml de aceite de cacahuete (y si no se tiene, girasol), 125 ml de caldo de pollo, 2 cebolletas finamente picadas, 1 cucharada de salsa de ostras, 1 cucharada de mezcla de harina de maíz (se hace poniendo unas cucharadas de Maizena en un cuenco y añadiendo el doble de cucharadas de agua. Remover bien).

Para la marinada: 1 cucharada de salsa de soja, 1 cucharada de aceite de cacahuete (o girasol), 1 cucharada de licor chino de rosa o de jerez dulce, raíz de jengibre de 1 cm, pelada y rallada, 2 dientes de ajo pelados y machacados.

Colocar las alas en un cazo, cubrir con agua y dejar cocer lentamente 20 minutos. Escurrir y colocar sobre un plato. Hacer la marinada y verter sobre las alas; se deja 1 hora y se escurre. Guardar la marinada.

Calentar el aceite en un wok (o sartén, en caso de no tener wok) y freír las alas durante 10 minutos hasta que estén doradas. Sacarlas y escurrir sobre papel de cocina. Retirar el aceite del wok y volver a poner las alas, el caldo, las cebolletas, la marinada reservada y la salsa de ostras. Dejar cocer lentamente durante 5 minutos. Agregar entonces la mezcla de harina de maíz y llevarlo a ebullición sin dejar de remover. Dejar cocer lentamente hasta que espese.


Imprimir

domingo, junio 26, 2011

ARTE MUEBLE. MANIFESTACIONES FUNERARIAS.

http://www.youtube.com/watch?v=jldxQnHtSKs



Como ya señalé en el post anterior, junto con al Arte Rupestre o Parietal, otra manifestación del mundo de las ideas es el Arte Mobiliar. Dentro de este, podemos diferenciar entre los objetos de uso práctico y adorno, y los objetos de uso no práctico (o no bien conocido). Respecto a los primeros, los objetos de uso práctico, tenemos los utensilios y armas (propulsores, arpones, azagayas, etc…) y los adornos.

Por lo que se refiere a los segundos, los podemos agrupar de la siguiente manera:



Bastones perforados (o bastones de mando).

Bastones no perforados (varillas ceremoniales)



Placas pintadas y/o grabadas.


Huesos con marcas incisas.




Estatuillas, que pueden ser de animales o humanas femeninas (las denominadas Venus). Respecto a las Venus, se conocen más de un centenar, aparecidas entre el Atlántico y el Lago Baikal. Su cronología es amplia, pero es en el Gravetiense y Magdaleniense cuando más abundan. Son estatuillas muy pequeñas, de 4 a 20 centímetros. Los rasgos característicos de tales figuras son la desnudez y el interés manifiesto por resaltar zonas muy concretas de la anatomía femenina omitiendo o relegando otras. Así la cabeza es tratada de forma muy somera, como un volumen, sin detalles en la parte correspondiente al rostro (excepto en la Venus de Brassempouy). A veces hay una indicación de los cabellos, mediante trazos lineales, reticulados, incisos, pequeñas bolitas… Los brazos suelen ser minúsculos, especialmente los antebrazos, y aparecen doblados y apoyados sobre los senos, o caídos hacia el vientre. Las manos, si es que aparecen, son indicadas por unos simples trazos grabados; los senos son muy voluminosos, así como el vientre, las caderas y las nalgas…todos estos elementos son los fundamentales, los que han recibido mayor atención. Suele aparecer bien marcado el sexo, mediante un triángulo con una incisión. Los muslos son aún elementos de importancia, en cambio las piernas son de tamaño muy reducido y generalmente no aparecen representados los pies.




Como ha señalado Leroi-Gourhan, una buena parte de las Venus puede encerrarse en un esquema de composición losángico: en un rombo de proporciones variables, podemos inscribir una circunferencia, dentro de la cual se encierran los senos, vientre, pubis y las partes superior e inferior del rombo encierran los elementos no interesantes para el artista (cabeza, piernas, etc..). Existe una simetría vertical y a veces también horizontal. El soporte es piedra o marfil. Entre las más importantes, están las siguientes:

Venus de Lespugne, Venus de Brassempouy, Venus de Dolni Vestonice, Venus de Sabiñano, Venus de Grimaldi, Venus del Cuerno, Venus de Sireuil, Venus de Willendorf,


En cuanto a su significado, se pueden sintetizar interpretaciones muy diversas en dos fundamentales:





Objetos puramente artísticos, ya sean representaciones idealizadas (ideal de belleza de la época) o estrictamente realistas; es este último caso serían auténticos retratos de mujeres realmente existentes que, en aras de la belleza, habrían alcanzado modificaciones anatómicas, concentraciones adiposas en determinadas zonas; se trataría de bellezas esteatopígicas, como las que se conocen en determinadas sociedades como por ejemplo entre los hotentotes.





Leroi Gourhan ha insistido en el carácter convencional de las figurillas. Se trata de obras regidas por rígidas normas de representación; las piezas están subordinadas a la idea de fecundidad, ya sea como meros amuletos mágicos capaces de asegurar la reproducción o bien de imágenes o iconos de un complejo culto –de índole fundamentalmente doméstica- a la fecundidad.

Como ya señalé en el post anterior, otros campos en los que se plasman lo que es el mundo de las ideas son las manifestaciones funerarias y las ideas de carácter estético asociadas a estas, así como las posibles manifestaciones de culto.

Manifestaciones funerarias:

Hasta el Paleolítico Medio no se conocen enterramientos, ya que el caso de Chu-ku-tien (Paleolítico Inferior), de un posible culto al cráneo, ha sido desestimado por los investigadores actuales. Los enterramientos del Paleo Medio, se irán generalizando en el Paleolítico Superior. En ambas etapas se presentarán diversas variantes: enterramientos individuales generalmente, dobles o triples en ocasiones con orientaciones, posturas, ajuares, etc… dentro de una homogeneidad en cada yacimiento. Y siempre el rito seguido es la inhumación, aunque en algunos casos se ha realizado la quema parcial de los restos (por ejemplo de las extremidades inferiores, como en Morín –es lógico, si no quieres que vuelvan, les quemas los pies y las piernas y ya está-), sin que pueda hablarse de verdadera incineración, que aparecerá en momentos más avanzados de la Prehistoria.

Algunos ejemplos de tumbas son los siguientes:





TESHIK TASH (Uzbequistán). Niño neanderthal protegido por cuernos de cabra.
SHANIDAR (Irán). Neanderthal enterrado sobre un lecho de flores.






QAFZEH (Israel). (Paleo Medio). Adulto protegido por cuernos de gamo y niño acompañado por cráneo de ciervo.


Las abundantes tumbas del Paleo Superior muestran generalmente ajuares, objetos de adorno y ocre.



SUNGIR (URSS). Varón enterrado con gran cantidad de cuentas de hueso, las cuales debieron de haber estado cosidas a sus vestimentas, gorro incluido, a juzgar por su dispersión.



Pueden servir para ilustrarnos sobre el cuidado con que se guardaron los restos funerarios. Pero tan claro deseo de proteger dichos restos ¿estuvo motivado únicamente por el respeto o por el afecto?, ¿o cabe apuntar una creencia en un mundo de ultratumba, en otra vida?. Sin duda, el acompañamiento a base de instrumentos y ofrendas de carne (trozos de animales) podría ser comparado con costumbres funerarias similares de sociedades históricas, de manera que podrían haber sido los alimentos necesarios para el “viaje” o para la existencia de ultratumba. Pero también pudieron ser “simples” elementos simbólicos –como es el caso de las flores, que seguramente no eran un alimento para el difunto-, de manera que no es posible precisar la posibilidad de una creencia religiosa, pero en todo caso, se trata de muestras de un pensamiento bien complejo.

En el yacimiento cántabro de Morín se han hallado restos funerarios (4 sepulturas) auriñacienses. Además de la presencia de ajuares, de ofrendas de animales completos o de trozos de carne, de ocre y hoguera es necesario tener en cuenta las amputaciones y las quemas parciales que aparecen en los enterramientos III y I. Semejantes prácticas cuentan con buenos paralelos etnográficos, y la motivación suele ser el temor a la intervención de los difuntos. Se da así una curiosa y contradictoria mezcla de respeto/temor, de deseo de conservar los restos, aunque sea a costa de destruir otros.

Ideas estético-funerarias:

A partir del Paleo Medio comienza a observarse la recogida de fósiles y minerales indiscutiblemente aportados y conservados por el hombre. Es posible que por diferentes razones, como su rareza, forma o color hayan provocado en el hombre paleolítico una valoración estética. Pero un mineral que debe ser considerado aparte es el ocre, cuya frecuente aparición en las tumbas indica que pudiera ser algo más; tal vez “solo” un símbolo funerario (como nuestro color negro, por ejemplo) o bien un agente mágico capaz de dotar de nueva vida al difunto, como sucede en sociedades primitivas donde aún lo siguen empleando. Ciertamente el caso de Grimaldi (P.Sup.) donde el ocre estaba formando un reguero o surco que salía de la nariz y boca del inhumado, parece apuntar en esta dirección.

Posibles manifestaciones de culto:

Animales Sacrificados. Es frecuente encontrar estos restos, bien enteros o bien determinadas partes. Aparecen en pequeñas fosas o han sido depositados intencionalmente en ciertos lugares, y parece indiscutible la existencia de sacrificios que podrían ser meramente mágicas o bien auténticos sacrificios en el sentido religioso de la expresión. Muller Karpe señala que en el primer caso, se trataría de conseguir mágicamente algo, por ejemplo, la multiplicación de la fauna; el hecho religioso supondría el reconocimiento de la naturaleza de animales, plantas, personas y cosas…y de la dependencia de todo ello respecto de algo trascendente: el sacrificio sería el reconocimiento simbólico de esa dependencia, sería un acto de sumisión ante la divinidad, etc…

El culto al oso. Muy relacionado con lo anterior y que fue deducido de la aparición de conjuntos de cráneos de oso en cuevas paleolíticas de Suiza. Como ha señalado Leroi-Gourhan, tales conjuntos parecen explicables por fenómenos puramente naturales (erosión, conservación diferencial). Salvo alguna excepción, parece desacreditado el mencionado culto.

Las Venus. Ya mencionadas anteriormente.

Posible carácter de “santuario” de las cuevas con representaciones artísticas, de las que ya también se ha hablado.




De lo que no cabe ninguna duda es que el hombre del Paleolítico, de alguna manera, como mínimo ya intuía y sabía que no era un animal más. No se puede negar que una de las características y elementos claves del ser humano, es su necesidad y sentido de una cierta trascendencia, sea del tipo que sea, y eso es una realidad que por mucho que algunos se empeñen, ahí está y no va a desaparecer.

Bueno, pues la receta de hoy es muy sencilla; la calidad de la fotografía es pésima, y más aún en el caso de las patatas rejilla, pero más adelante lo volveré a hacer y espero tener más suerte con la foto.



MUSLOS DE PAVO A LA BARBACOA CON PATATAS REJILLA.

Ingredientes (para 4 personas): 2 muslos de pavo, aceite de oliva, sal, pimienta, salsa barbacoa casera o preparada (en este caso, yo aconsejo la salsa barbacoa Hunt´s sabor miel y mostaza).

Para la salsa barbacoa: 1 litro de Coca-Cola, 100 gr. tomate frito, 50 gr. de salsa HP, 500 ml de caldo de carne, 2 cucharadas de salsa de soja, 1 cucharada de miel, 1 cucharada de mostaza. Se mezcla todo con la batidora.

Precalentar el horno a 180ºC, arriba y abajo. Retirar la piel de los muslos, untar con aceite y salpimentar. En una bandeja para el horno, echar un poco de aceite y poner los muslos; una vez que el anterior esté caliente, introducir y dejar unos 30 minutos, entonces untar con la salsa barbacoa y dejar otros 30 minutos. Es necesario darles la vuelta con frecuencia y si se ve que va quedando demasiado tostado, se tapa con papel de aluminio. Por supuesto, el tiempo de cocción depende del tamaño de los muslos; estos eran muy grandes, como se puede ver.

Nota.- Existen muchas recetas de salsa barbacoa; esta que os doy es la que yo hago y me gusta mucho; por supuesto, las cantidades que doy es para tener una buena cantidad.

Las patatas rejilla se hace con la cuchilla ondulada de la mandolina. Lo que se tiene que hacer es alternar la posición del corte de la patata en 90º; es decir, algo así como ¬ l ¬ l ¬ l… (horizontal, vertical, horizontal, vertical…) cada corte con un giro de 90 º. Después se fríe en aceite bien caliente, se le echa sal y ya está.


Imprimir

miércoles, junio 22, 2011

LA CIUDAD PROHIBIDA II: LA EMPERATRIZ CIXI

http://www.youtube.com/watch?v=w_eoZEnS3M0



En “El último emperador”, de Bertolucci, cuando Puyi rememora su vida, se muestra como accedió al trono; mediante el nombramiento que hizo la Gran Emperatriz. Bien, aunque apenas aparece en la historia, esta mujer tuvo un papel muy importante en la historia de China, así que creo que no está de más dedicarla un post.


De nombre Yehonala y nacida en 1835, procedía de una familia pobre de Pekín, pero su padre era guardia en la Ciudad Prohibida; contaba con 15 años cuando debido a su belleza, “ingresó” en la Ciudad Prohibida junto con otras muchas jóvenes al objeto de o bien ser elegida como esposa del emperador o en caso contrario, convertirse en una de sus muchas concubinas. La elección de la esposa era un privilegio de la madre del emperador, pero ella no fue escogida, quedando como una simple concubina en el grado más bajo de la escala (el 5º).

La vida de estas mujeres, al menos aparentemente, estaban vacías de sentido; su único fin era esperar a ser llamadas por el emperador, pero algunas de ellas jamás eran llamadas, de tal manera que podían llegar a morir sin haberle visto tan siquiera, y la única manera de ascender en la escala era dando algún hijo al emperador, cosa bastante difícil aunque las llamara ya que tales encuentros sexuales no tenían como fin la reproducción, sino el fortalecimiento de la energía del emperador, por lo que la práctica de éste con las concubinas era el coitus interruptus; estaba obligado a ello, ya que la descendencia solo podía proceder de la emperatriz. De hecho, durante tales encuentros, estaban presentes los eunucos tomando nota de lo acontecido.

Pero cambiaría esto; el eunuco asignado al servicio de Ci Xi la sugirió que podía conseguir que el emperador la llamara (en dos años ni una sola vez había sido reclamada por éste) y ella aceptó su propuesta, así por medio del eunuco, consiguió que el jefe de los eunucos se pusiera de su parte y finalmente tiene éxito.

Después de esa noche, consiguió continuar siendo su amante durante 3 meses más y, lo más importante para sus planes, se quedó embarazada. El 27 de abril de 1856 da a luz un hijo varón, Tongzhi, convirtiéndose tras la emperatriz, en la de mayor rango en la corte, más aún teniendo en cuenta que la emperatriz no había conseguido quedarse embarazada.

Pero el mundo exterior a la Ciudad Prohibida es un caos. Las inundaciones han arruinado las cosechas y el hambre reina por doquier; los levantamientos son sangrientamente reprimidos y mientras, los británicos se concentran en las fronteras del Imperio, teniendo lugar la llamada Guerra del Opio (1840). El emperador, enfermo y cansado, no puede hacerse cargo de los asuntos del estado por lo que cada vez confía más en ella, la cual es la que orienta las decisiones del emperador, como por ejemplo la retención de los embajadores europeos.


Tras un breve período de paz, tiene lugar la Segunda Guerra del Opio (1860); cuando las fuerzas expedicionarias europeas se acercan a Pekin, la corte huye de la Ciudad Prohibida, y aunque ella en un principio se opone, finalmente tiene que abandonar el palacio junto con el resto. Cuando los europeos toman la Ciudad Prohibida, hacen honor a su fama de bárbaros destrozando auténticas joyas artísticas.

El emperador se encuentra ya sin ganas de vivir y próximo a la muerte, por lo que ella intenta acceder a el para que nombre sucesor a su hijo; finalmente le llama, dándole un nuevo nombre: Tongzhi. En 1861, contando con 6 años de edad, sube al trono, pero es su madre la que tiene el poder, y como madre del emperador y a su vez emperatriz, toma el nombre de Ci Xi. Debido a que no era aceptada por los funcionarios de la corte, se alía con el príncipe Khun, el cual es el único que se da cuenta de que todo ha cambiado, así son aceptados los embajadores europeos.


Cuando Tongzhi se convierte en emperador, las cosas no cambian demasiado; es ella la que continúa tomando las decisiones (de hecho, la llamarán “la soberana tras la cortina”). Ella es la que manda siendo el hijo no mucho más que un títere volcado en los placeres: burdeles y opio, pese a que este último está prohibido para los ciudadanos bajo pena de muerte. Su salud no lo aguanta y muere en 1874; aún no tenía 20 años.



Pero la viuda de Tongzhi está embarazada, por lo que Ci Xi se verá en peligro, ya que en caso de que sea varón, la nuera ocuparía el lugar de ella. Así que lo que hace es reunir a los altos dignatarios y dar una especie de golpe de estado, proponiendo como nuevo emperador al hijo de su hermana, al cual lleva a palacio. El niño no tenía más que tres años, pero Guangxu tendrá el mismo destino que su predecesor, ser un títere, y Ci Xi intenta detener el tiempo haciendo caso omiso del desastre que se venía anunciando: ya casi en el S.XX sin embargo parecen estar en la edad media, el sistema legal es bárbaro, las condiciones para la subsistencia, atroces, cualquier adelanto técnico es considerado un invento del demonio…un desastre.


En 1900 se desata la ira del pueblo contra los blancos, a los cuales culpabilizan; es la Guerra de los Boxers. Guangxu teme la reacción de las potencias y niega el apoyo a los bóxers, pero su tía Ci Xi no está de acuerdo con esto, hasta que en una bala llega a palacio por lo que todos huyen de la Ciudad Prohibida. Los europeos saquearon todos los rincones y lo convirtieron en barracones para los soldados.


Dos años mas tarde Ci Xi regresa a la Ciudad Prohibida y en 1908 nombra al hijo del hermano menor de Guangxu, Puyi, sucesor imperial. Guangxu muere el 14 de noviembre de ese mismo año y Ci Xi al día siguiente. El nuevo y último emperador será Puyi.

Bueno, pues la receta de hoy de nuevo es china, y teniendo en cuenta que la emperatriz Ci Xi quería mantener a toda costa la cultura y tradiciones de su país, pues que menos que una receta muy típica de allá, pero muy poco conocida aquí.


ANCAS DE RANA CON SALSA PICANTE.

Ingredientes: 12 pares de ancas de rana, 1 cucharada de guisantes fermentados de buena calidad, 3 dientes de ajo, 1 pimiento verde, 1 guindilla, 4 cucharadas de aceite vegetal, ½ cucharada de vino. A: 1 cucharadita de sal, ½ cucharada de salsa de soja, 1 cucharada de harina de maíz. B: 1 cucharadita de harina de maíz, 2 cucharadas de agua.

En un bol, mezclar las ancas de rana con los ingredientes A y freír todo un momento en aceite hirviendo, sacarlo y escurrirlo.

Lavar el pimiento verde y la guindilla, cortarlos en trozos; saltearlos un momento en el aceite, aderezarlos y sacarlos; aplastar los guisantes fermentados (lavados) y el ajo (pelado) y freírlos en aceite, cuando desprendan un olor agradable, añadir las ancas de rana y mezclar bien; rociar con el vino sin parar de remover con la espátula; añadir el pimiento verde antes de echar los ingredientes B para hacer la salsa. Servir.

Imprimir